Este es el enlace al mapa de buenas prácticas:
<iframe src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zug3Y4Cm9XEA.kN04bhinm6rU" width="640" height="480"></iframe>
martes, 18 de noviembre de 2014
domingo, 16 de noviembre de 2014
REFLEXIÓN SOBRE LAS EVIDENCIAS
ANÁLISIS- EXPOSICIÓN Y PROYECCIÓN
Hay muchas definiciones de reflexión, más sin embargo coinciden en que es un proceso activo y consciente. Reflexión a menudo se inicia cuando el practicante individuo se encuentra con algún aspecto problemático de la práctica y los intentos de hacer sentido de ella. La reflexión es un proceso activo de testimoniar la propia experiencia con el fin de tomar una mirada más cercana a ella, a veces para dirigir la atención a él brevemente, pero a menudo para explorar en mayor profundidad. Esto se puede hacer en medio de una actividad o como una actividad en sí mismo. La clave para la reflexión es aprender cómo tomar perspectiva sobre las propias acciones y la experiencia, en otras palabras, para examinar esa experiencia y no sólo vivirlo.Mediante el desarrollo de la capacidad de explorar y sentir curiosidad por nuestra propia experiencia y acciones, de repente nos abrimos las posibilidades de aprendizaje derivados de un propósito no de los libros o expertos, pero a partir de nuestro trabajo y de nuestras vidas. El propósito de la reflexiónEl propósito de la reflexión es prever la posibilidad de aprender a través de la experiencia, ya que es la experiencia de una reunión, un proyecto, un desastre, un éxito, una relación, o cualquier otro evento interno o externo, antes, durante o después de ella se ha producido.Los PROFESORES podemos requerir que los estudiantes llevar un diario, animar a los estudiantes a discutir públicamente sus experiencias de servicio y el aprendizaje que se produjo, y exigir a los estudiantes para preparar informes para demostrar su aprendizaje. Al construir las actividades de reflexión maestros deben considerar lo siguiente:
Una vez que hemos identificado las debilidades, tenemos que buscar cómo mejorarlas para que dejen de ser debilidades. Si entendemos que este proceso es activo, que es consciente y que se trata de dar sentido a las cosas, tendremos parte del camino recorrido. Un proceso activo y consciente porque hay que ser serios a la hora de autoevaluarnos y de reflexionar sobre el propio trabajo, y eso hará que el sentido aparezca.
La mejor manera, para que esto se traduzca es resultados positivos es practicar más la autoevaluación y la reflexión con los alumnos. Cuanto más se practica con algo más se domina y mejor se realiza, así que si la practicamos continuamente se desarrollará y se realizará mucho mejor. Por otro lado, si somos capaces de diferencias a los estudiantes y a sus estilos de aprendizaje, la reflexión será más productiva todavía.
En definitiva, todo este proceso no vale solo para reflexionar acerca de un tema puntual, sino que deriva en una proyección personal y académica, puesto que se podrá aprender sobre lo trabajado tanto en lo personal como en lo académico, y nos servirá de retroalimentación para el futuro y para intentar mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Elaboración de un ensayo:1) Análisis de los aspectos débiles y mejoras Toda evaluación debe reflejar no sólo los elementos débiles, sino mejoras para llegar a la excelencia. Todos debemos colaborar en este proceso. Las reflexiones tiene que aportar algo a lo ya hecho y no convertirse en una crítica sin objetivos. El portafolio debe presentar una estructura, reflexiones en el proceso de aprendizaje, presentación de evidencias y evaluación. Dentro de la evaluación tenemos: la autoevaluación y la coevaluación. Estas formas nos van a facilitar un conocimiento exhaustivo de nuestro portafolio desde diferentes puntos de vista, así como la posibilidad de realizar mejoras notables en aspectos débiles que necesitan especial atención. 2) Exposición de retos y acciones futuras Visualizar el portafolio a través de las herramientas web 2.0. Darle publicidad Utilizar las redes sociales Compartir con alumnos y compañeros 3) Proyección del desarrollo personal y académico Conocimiento de recursos.Conocer otros portafolios educativos.Trabojo colaborativo. Actividad motivadora para los alumnos |
ANÁLISIS DEL PORTAFOLIO EUROPEO PEL
Análisis del PEL
El PEL nos permite apoyar el desarrollo de la autonomía del alumno, el plurilingüismo y la interculturalidad y la competencia y permite a los usuarios grabar sus logros de aprendizaje de idiomas y la experiencia de aprendizaje y uso de las lenguas.
Sin embargo este portafolio es más bien personal trata de manifestar las capacidades y conocimientos lingüisticos de cada uno.No hay interacción profesor -alumno.
Podría adoptar a mis clases el pasaporte de lenguas y el dossier. También los objetivos:
Podría adoptar a mis clases el pasaporte de lenguas y el dossier. También los objetivos:
- La profundización en el entendimiento y la tolerancia
- La protección y promoción de la diversidad
El PEL es más adecuado para niveles de segundo ciclo de secundaria , Bachillerato y universitario
Al PEL se le podría añadir una difusión a través de las redes. Utilizar las nuevas tecnologías en su construcción y en su expansión
sábado, 15 de noviembre de 2014
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL PORTAFOLIO
VENTAJAS DEL PORTAFOLIO
1.- Fomenta la reflexión
2.-Ofrece información amplia sobre el proceso de aprendizaje del alumno
3.-Es coherente con el modelo de evaluación formativa del proceso de aprendizaje.
4.-Responde al concepto de aprendizaje cooperativo ya que implica al docente y al alumno en la organización y desarrollo de los aprendizajes.
5.-Se pueden compartir los resultados con compañeros y profesores
6.-Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales del alumno.
7.-Favorece el espíritu crítico y la autonomía.
8.-Motiva y estimula los estudiantes
DESVENTAJAS DEL PORTAFOLIO
1.-Dificultad del profesorado para asumirlo e integrarlo en el proceso de enseñanza y aprendizaje
2.-Dedicación excesiva
3.-Debe completarse con otras técnicas de evaluación.
4.-La generalización de los resultados es limitada
5.- Es una técnica nueva y como tal desconocida por parte del profesorado. Falta formación
6.-Falta de recursos en los centros
El portafolio es una herramienta útil e idónea para la evaluación de los conocimientos. Implica a las dos partes del proceso.
Es una forma de recopilar información que demuestra los logros y habilidades de los estudiantes, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes. Puede utilizarse en forma de evaluación, autoevaluación y coevaluación
martes, 11 de noviembre de 2014
Ejemplo de buena práctica educativa
ZRadioLa radio del IES Zorrilla
Es un buen ejemplo de una buena práctica educativa. Forma parte de un proyecto del Instituto.Lo que van emitiendo en la radio del IES lo van subiendo al blog en archivos con formato mp3.Actividad innovadora con clara proyección a la acción educativa con los alumnos
viernes, 7 de noviembre de 2014
MI `PORTAFOLIO EDUCATIVO
SELECCIÓN DE EVIDENCIAS
Los alumnos iniciarán su actividad creando un portafolio digital en blogger.
El profesor expondrá claramente los objetivos a conseguir.
El portafolio es el instrumento que identifica a una estrategia de evaluación de los aprendizajes. El portafolio es un instrumento de evaluación., consiste en recopilar las evidencias significativas.
Recopilar evidencias:
Se seleccionan las siguientes:
1.-Trabajos hechos en forma individual y en equipo. Desarrollo de competencias
2.-Dar orden a las evidencias
3.-Presentación y reflexión personal sobre las evidencias
4.-Evaluaciones. correcciones, reflexiones
5.-Tareas complementarias
6.-Trabajos de los alumnos
7.-Resultados de la aplicación de lo aprendido
8.-Elaboración de resúmenes, fichas.
En una segunda parte hay una presentación y reflexión personal de las evidencias. Y por último el portafolio se presenta a la comunidad de aprendizaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)