domingo, 13 de octubre de 2013
IDENTIDAD DIGITAL
La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás. No está definida a priori y se va conformando con nuestra participación, directa o inferida, en las diferentes comunidades y servicios de Internet. Las omisiones, al igual que las acciones, constituyen también parte de nuestra identidad por lo que dejamos de hacer. Los datos, por supuesto, nos identifican. También las imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online.
Visita: identidaddigital.wordpress.com
El entorno ciertamente es nuevo y trae nuevas reglas. Pero
muchos de los principios permanecen. La reputación se construye con esfuerzo y dedicación durante mucho tiempo. Pero
se puede arruinar con mayor facilidad y velocidad. La construcción de la propia identidad digital pasa por definir qué, cómo y dónde se va a comunicar en internet. Por conocer y utilizar las
diversas herramientas disponibles. Por ir construyendo esa
presencia poco a poco. Por hacerlo relacionándote con terceros
también presentes en internet. Y también por contar con la
opinión que sobre nosotros generarán de forma natural otros
fuera de nuestro control. Podemos ayudar a encauzarla, podemos interactuar con ella, podemos incluso contestarla cuando
sea claramente falsa. Lo que ya no podemos hacer es ignorarla
ni impedir que se publique o que tenga impacto directo en
nuestra reputación.enseñar a convivir a los niños en Internet. Respetando la propia privacidad e intimidad en primer lugar y la de los demás en segundo.
TAREA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Fomentar la publicación de trabajos escolares que favorecerán la imagen y la identidad digital de los alumnos.
Enseñar a respetar el trabajo de los demás, no copiando y aprendiendo a utilizar sólo lo que tiene licencia de uso, citando siempre las fuentes originales.
Enseñar a ponerse en contacto con especialistas en una materia, principalmente a través de las redes sociales, para aprender desde las fuentes de la cultura.
Fomentar las discusiones académicas con la finalidad de modular el comportamiento de los jóvenes cuando entran en contacto con otras personas que quizás tengan opiniones diferentes a las suyas.
Fomentar el trabajo en equipo, en colaboración con otros mediante las redes sociales.
Fomentar el autoaprendizaje, enseñando a establecer las conexiones necesarias con las personas apropiadas.
Fomentar la participación en proyectos solidarios y culturales realizados en la Red.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Una muy buena entrada para conocer los entresijos de lo que significa este término. Enhorabuena compañera.
ResponderEliminar